Ir al contenido principal

Pasos para mejorar tus relaciones

Comunicación, generosidad, equilibrio y distancia, cuando sea necesario, son tres de las actitudes necesarias para llevarnos bien con nuestros amigos... y nuestra pareja.




1. CUÍDALAS, TODOS LAS NECESITAMOS

Lo primero que vale la pena que tengas en cuenta es que somos animales sociales, necesitamos el contacto con otras personas. Estar solos y aislados no nos sienta bien.

Para tener una buena vida, y en parte una buena salud, es necesario tener buenas relaciones con los demás, no estar todo el tiempo en lucha y en tensión. Los humanos estamos preparados para vincularnos con los demás, el amor nos ayuda, nos llena de sensaciones agradables.

En cambio, cuando perdemos a un ser querido, sea por separación o muerte, entramos en un proceso de dolor y tristeza, que son emociones duras y difíciles de atravesar.

2. COMPENSA LOS DESEQUILIBRIOS

Para que una relación sea fluida y funcione es importante tener la percepción de qué aporta cada persona: lo que dan ambas partes tendría que estar equilibrado. El dar y el tomar tienen que ser equitativos en las relaciones entre iguales porque, tanto si uno da demasiado como si el otro no da nada, pueden romperse.

Como es muy difícil tener este equilibrio de entrada, habrá que buscar maneras de compensarlo. El primer mecanismo de compensación es el agradecimiento. Después se pueden buscar otras maneras de conseguirlo.

3. EXPRÉSATE, PERO ESCUCHA AL OTRO

Una de las claves en las que se apoyan las buenas relaciones es poder explicar al otro lo que deseas y cómo te gustaría que fuera nuestra vida juntos (o nuestra amistad). No des por supuesto que él o ella ya lo sabe o que lo tendría que saber; es importante que expreses tus emociones y compartas también tus pensamientos y anhelos.

Y todavía es más importante que escuches lo que el otro tiene que decir sobre cómo le gustaría que fueran las cosas. Desde ahí se puede construir una relación basada en el respeto mutuo y que responda a las necesidades de cada uno.

4. NO SUFRAS, NO ES NADA PERSONAL

Todos tenemos heridas de la infancia y mecanismos neuróticos para no sentirlas, todos aprendimos a reaccionar según el ambiente en el que crecimos. Por tanto, nos comportamos como sabemos y no como queremos, y normalmente de una manera bastante estereotipada.

Nada de lo que hacen los demás es personal, por eso es importante que no te lo tomes como una afrenta hacia ti. Es solo una manera de estar en el mundo y de relacionarse con él.

5. ELIGE CON QUIÉN QUIERES ESTAR

En la base de toda relación está el amor, aunque algunas veces parece que está disfrazado o, incluso, ausente. En los casos en los que puedas escoger, como las parejas y los amigos, busca las relaciones que te hacen feliz, no te quedes pegado a aquellas que te dañan o te cuestan mucho esfuerzo.

Para ello es necesario poder dejar las relaciones cuando no te interesan y sostener la soledad en algunos momentos. En el mundo hay mucha gente y seguro que puedes encontrar a personas con las que compartir buenos momentos y ser feliz a su lado.

6. QUIEN NO TE GUSTA... TE AYUDA

Cuando no soportes a alguien o sientas mucho enfado con él o ella, pregúntate qué parte de esa persona en concreto es la que no te gusta. Cuando lo hayas averiguado, mira cómo está dentro de ti este aspecto que tanto te molesta.

Mira si una parte de ti querría permitirse lo que esta persona se permite. Por ejemplo, a mí me causan mucho enfado las personas que se visten de forma llamativa y exuberante, por lo que me tendría que preguntar: “¿Cómo están mis ganas de que la gente me mire, de ser vista? ¿Por qué yo no me lo permito?”. Seguramente tengo una creencia al respecto: no hay que llamar la atención y hay que pasar desapercibido.



Comentarios

Populares

AMOR. Nuestro Cerebro es un Adicto.

El amor funciona literalmente como una droga. Despertamos los circuitos neuronales y los neurotransmisores implicados en la adicción. Nuestro cerebro busca el placer de manera natural, y el amor es uno de los mecanismos de supervivencia de la especie humana para sobrevivir como especie. Nuestros cuerpos están preparados para el placer, y empleamos gran parte de nuestro tiempo de vida no sólo cubriendo nuestras necesidades básicas (comida, ingresos), sino también nuestra necesidad de afecto, de sexo y de momentos placenteros. Somos seres deseantes, y nuestra forma de amar no es sólo una construcción social y cultural que va evolucionando en el tiempo y el espacio. Es también una cuestión física y química: los seres humanos necesitamos encontrar amor en los ojos que nos miran y los abrazos que nos dan, necesitamos sonrisas amables y gestos de cariño. No podemos sobrevivir sin el afecto de los demás : nuestras relaciones dan sentido a nuestras vidas y son nuestra...

Nuestro Estrés de Cada Día

El estrés laboral puede ser puntual o crónico, la mayoría de las veces tiende a ser CRÓNICO   El estrés laboral se divide en dos tipos: positivo o negativo Estrés Positivo  Implica estar alerta para atender los estímulos del trabajo (tareas, compañeros, procedimientos, entre otros), es decir, este tipo de estrés laboral no perjudica a la salud y su duración puede ser corta mientras dure el proceso de adaptación.  Estrés Negativo Cuándo la respuesta de ser adaptativa el estrés laboral se puede convertir en estrés negativo. Puede durar más de un mes y las respuestas incrementan con el paso de los días; en este caso y en la mayoría de las personas existen problemas de salud (dificultad para dormir , taquicardias, ansiedad, depresión, se incrementan los vicios como el consumo de alcohol y cigarro, etc.). Este tipo de casos de deben de atender a la brevedad ya que en este sentido el trabajador comienza a descuidar sus labores y puede llegar incluso ...

Ansiedad Un Mal De la Vida Diaria

En lo referente al trabajo, y dejando claro que el trabajo en sí no es malo o perjudicial para la salud, la ansiedad puede producirse de distintas maneras: + Una comunicación escasa. + Inadecuadas políticas de seguridad y salud. + Escasa participación en la toma de decisiones. + Poco control sobre el trabajo que se realiza.   Alta exigencia laboral (interna o externa).   Horarios demasiado estrictos y poco flexibles.   Indefinición de roles.   Tareas poco claras, confusas o incoherentes.   Una inadecuada carga de trabajo (tanto la infracarga como la sobrecarga pueden ser causantes de  ansiedad y estrés.   Mobbing o acoso laboral.   Miedo a cometer errores, a la evaluación negativa o a perder nuestro trabajo, porque no tengamos estabilidad de cara al futuro.   Mala relación con nuestro jefe o algún compañero, o, directamente, porque nos enfrentamos todos los días a un ambiente conflictivo.   Exceso de perfeccionismo....

Cuando el AMOR NO es para siempre...

El rompimiento de pareja es definivamente un duelo. ¿Cuando una pareja termina o rompe que podemos hacer para superarlo? En primer lugar, drásticamente tienes que matar cualquier tipo de esperanza, me refiero a que se termine de aceptar que la relación ya no tiene un mañana, ¡Se Acabo! ya no hay más de esto y no estar con la idea "fantaseando" ...si hago este cambio...si a lo mejor pasa un tiempo...podemos volverlo a intentar más adelante...etc. NO . Aquí hablamos de que se entienda que la aceptación tiene que ser total. La desesperanza de que esto pueda salir adelante es lo primero que hay que tomar en cuenta. Otro de los puntos importantes es que tienes que transitar por una etapa de dolor, "de aquí nadie se salva". Cuando hablamos de esta etapa de dolor es porque hay un duelo , hay una perdida, es inevitable. A veces la gente dice "es que no quiero que me duela", eso es imposible, existe una situación de sufrimiento, una situación de mal...

PROTOCOLO AL ENTRAR A CASA, ACCIONES FRENTE AL COVID-19

Te compartimos el protocolo a seguir al entrar y salir de casa frente al Covid-19 Sigamos la indicaciones de la Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología (DGE) y el Instituto de Diagnóstico y referencia epidemiológicos (inDRE) Prevenir en Salud #QuedateEnCasa si es posible PROTOCOLO AL ENTRAR A CASA, ACCIONES FRENTE AL COVID-19  

El secreto de las parejas duraderas y sanas

En la actualidad ya nadie se sorprende cuando una pareja se rompe o decide divorciarse, incluso teniendo hijos. ¿Qué ingredientes son necesarios para conseguir que las relaciones amorosas sean más sanas y que puedan convertirse en un camino de crecimiento mutuo, es decir, para que resulten duraderas?  Antes existía la idea de que una vez se casaban, las personas tenían que estar juntas y convivir para siempre. Así las parejas eran más duraderas, pero no sabemos si en todos los casos más sanas. Hoy es más frecuente que antes que nuestras expectativas de felicidad se sostengan exclusivamente sobre una buena relación de pareja. Pero, ¿es posible realmente que una pareja perdure en el tiempo de forma saludable? No siempre, aunque con grandes dosis de voluntad por ambas partes, se puede lograr. 1. Encontrar el equilibrio entre el 'yo' y el 'tú' De la misma manera que conviene que cada miembro de la pareja asuma su responsabilidad individual y no se ...

No a todo el mundo le caes bien...y eso es muy bueno

Atrévete a ser tú ¿Por qué nos cuesta tanto ser felices? Prácticamente todos nuestros problemas se originan en las relaciones interpersonales. La única manera de no tener problemas sería, por lo tanto, “estar solo en el universo”. Como eso no es posible, hay que aprender a entenderse con los demás y, no menos importante, a entenderse con uno mismo. Eso pasa por ser quienes somos, en lugar de tratar de emular a otros o de tratar de ser distintos para gustar a los demás. Ser o actuar de determinada manera para obtener el cariño o reconocimiento de los demás nos convierte en esclavos de los otros, a la vez que abonamos el terreno para toda clase de fracasos y decepciones . Pues lo cierto es que, por mucho que hagamos, nunca lograremos gustar a todo el mundo. Esto lo explica muy bien John Gardner en un poema sobre lo que se aprende en la madurez: “Se aprende que el mundo adora el talento, pero recompensa el carácter. Se comprende que la mayoría de la gente no está ni a ...

Una Inquietud Constante, Eso es la Angustia

Mira hacia dentro para analizar qué te está llevando a ese estado. Este es un paso esencial en el camino hacia la recuperación de la calma.  Escucha qué te dice tu cuerpo   Si nuestro cuerpo comienza a dar señales como palpitaciones, ahogo, sudoración excesiva, tics o psoriasis repetitivas, ahí tenemos que empezar a pensar que la angustia nos está venciendo. Tratamiento Cuando las personas afectadas han presentado crisis frecuentes y han cambiado su comportamiento para evitar posibles crisis futuras, es necesario tomar fármacos y acudir a psicoterapia. Estas personas por lo regular son más receptivas al tratamiento si entieden que su trastorno implica factores físicos y psicológicos y que por ello es necesario controlar los síntomas. Síntomas Una crisis de angustia presenta los siguientes síntomas físicos y psíquicos: Dolores o molestias en el cuerpo Sensaciones de asfixia Mareos, inestabilidad y/o desmayos Miedo a morir Miedo a p...

Agenda Cita con El Maestro Lobaco

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Visitas